Categorías de Análisis
Después del análisis de la información arrojada por las encuestas y entrevistas aplicadas a la muestra de padres de familia y estudiantes de la ENSA y del COSFA, se procedió a la categorización de dichas respuestas. En tal sentido éstas se clasificaron en categorías atendiendo a criterios temáticos relacionados con los objetivos de la presente investigación y que fueron observados durante la aplicación de todo el proyecto y del proceso que éste ha tenido, para los estudiantes y docentes.
Las cetegorías de análisis resultantes fueron:
1. La motivación intrínseca y extrínseca
2. La autoestima
3. Los hábitos de estudio
Contextualicemos ahora las Categorías de Análisis Resultantes:
Motivación:
"La motivación es el primer factor de predicción de éxito en el aprendizaje, antes que la habilidad específica para las lenguas." (Gardner, 1985)
Es considerada como un constructo hipotético que explica el inicio, dirección, perseverancia de una conducta hacia una determinada meta académica, centrado en el aprendizaje, el rendimiento, el yo, la valoración social o la evitación del trabajo (De La Fuente Arias, 2004).
Existen varios tipos de motivación según Gardner y Lambert (Gardner & Lambert, 1972): intrínseca y extrínseca, integradora e instrumental, considerando la motivación intrínseca e integradora como la de mayor potencial para alcanzar las mejores cotas de dominio en la lengua objeto de estudio.
En líneas generales las dos primeras (intrínseca y extrínseca) hacen referencia al origen de la motivación, íntima y personal o por influencia del entorno; las dos últimas (integradora e instrumental) responden, respectivamente, a un interés del alumno por formar parte de la comunidad de hablantes de la LE/L2 o por utilizar la LE/L2 sólo como instrumento.
La motivación instrumental implica una actitud de afecto hacia el aprendizaje de la lengua por la utilidad que supone conocerla, como lograr un mejor empleo y abrir el horizonte de mayores oportunidades. La motivación integradora entraña una actitud de afecto hacia el aprendizaje de una determinada lengua por motivos de simpatía hacia el país o la cultura relacionados con ella. Esta motivación incluye una mentalidad abierta, lo que se traduce en una apertura y aceptación de lo que es distinto a nosotros así como la firme voluntad de integración en una sociedad y cultura distintas.
LA AUTOESTIMA:
“La autoestima se refiere al concepto que se tiene de la propia valía y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre sí mismo a recabado el individuo sobre su vida. Se encuentra estrechamente ligada con la aceptación incondicional del individuo y con el ejercicio de sus aptitudes, ya que ambas son fuentes de estímulo” (Mckay & Flanning, 1999).
El norteamericano Carl Rogers afirmó que “comenzar a aceptar nuestra propia forma de ser nos dará tranquilidad y confianza. Confiar en uno mismo no significa adoptar una actitud prepotente y pensar que todo lo hago bien, significa más bien no tener temor a equivocarse y atreverse a experimentar” (es. scribd.com, 2008).
En el contexto escolar, estudiante enfrenta barreras educativas que le impiden realizar un trabajo óptimo dentro de clase, desmotivando sus expectativas personales, además de aumentar aspectos negativos como, el temor, la inseguridad y la poca capacidad comunicativa.
La responsabilidad de elevar la calidad educativa de los alumnos, conocer el nivel de autoestima que tiene cada alumno, y cómo influye en su rendimiento académico es de gran importancia nivel social, para esto hay que hacer un diagnóstico de la realidad de la Institución Educativa donde se deben conocer las causas, factores y consecuencias que influyen en el rendimiento académico de los alumnos de Educación Primaria, Secundaria y Superior.
Importancia de la Autoestima:
La autoestima es importante porque:
- Condiciona el aprendizaje. Alumnos que tiene una auto imagen positiva de sí mismo se hallan en mejor disposición para aprender.
- Facilita la superación de las dificultades personales. Una persona con autoestima alta, se siente con mayor capacidad para enfrentar los fracasos y los problemas que se le presentan.
- Apoya la creatividad; una persona puede trabajar para crear algo si confía en sí mismo.
- Determina la autonomía personal, si la persona tiene confianza en sí mismo, podrá tomar sus propias decisiones.
- Posibilita una relación social saludable; la persona que se siente segura de sí misma, puede relacionarse mejor (Alcántara, 1993).
Cuando una persona ha perdido la confianza en sí misma y en sus propias posibilidades, suele deberse a experiencias que así se lo han hecho sentir, por ello es vital para padres, educadores o jefes, saber alentar o corregir, premiar o censurar, oportunamente.
Finalmente la autoestima puede favorecer o entorpecer el trabajo que se realiza con los estudiantes desde la casa y desde el colegio, es necesario formar en autoestima, especialmente en la edad propuesta para el proyecto desde la infancia, donde el niño desarrolla habilidades tanto comunicativas como de relaciones interpersonales, favoreciendo así su calidad escolar y su seguridad dentro de las aulas de clase.
HÁBITOS DE ESTUDIO
“Hábito es la repetición de una misma acción, es una actitud permanente que se desarrolla mediante el ejercicio y la voluntad y que tiende a hacer nos actuar de una manera rápida, fácil y agradable. El hábito de estudio es el primer paso para activar y desarrollar la capacidad de aprender de los alumnos” (García Huidobro, Gutiérrez, & Condemaría, 2000).
“El hábito de estudio es un paso imprescindible para desarrollar la capacidad de aprendizaje del niño y para garantizar el éxito en las tareas escolares. Aunque este hábito empieza a establecerse hacia los siete u ocho años, depende de otros hábitos como la concentración, orden y atención, que han de fijarse antes.
Un niño que ha crecido respetando límites, rutinas y hábitos como sueño, alimentación e higiene no presentará muchas dificultades cuando afronte la tarea de adquirir el hábito de estudiar
Para iniciar el hábito de estudio, habrá que respetar cuatro reglas básicas:
- Hacerlo siempre en el mismo lugar.
- Tener todo el material de trabajo al alcance de la mano.
- Planificar o estimar de antemano el tiempo que se dedicará a cada tarea.
- Hacerlo siempre a la misma hora: durante la semana las primeras horas de la tarde y los fines de semana en las horas posteriores a levantarse, serán los momentos más aconsejables.” (Colegio Público Catalina de Erauso, 2010)